MARCO CONCEPTUAL DE LA ORIENTACIÓN LABORAL. Reflexión Individual María Mora

 Tema 1. Marco de Referencia de la Orientación Laboral Abierta

En este primer tema conocimos aspectos sobre la estructura y competencias básicas del Sistema Nacional de Empleo, quedándonos muy claro que está integrado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) que se dedica a las políticas pasivas de empleo (prestaciones y subsidios) y los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, aquí el SPEG (Sistema Público de Empleo de Galicia), que se dedica a las políticas activas de empleo, como son la formación y la orientación laboral.

Estos primeros conceptos eran totalmente indispensables para mí, debido a que no tengo experiencia profesional en este campo y tenía muchas dudas al respecto. Me ha parecido muy importante la existencia del proyecto SISPE para asegurar la igualdad de oportunidades de todas las personas usuarias y la coordinación con los servicios públicos de empleo de otras comunidades, ya que garantiza la libre circulación de demandantes de empleo en todo el territorio nacional haciendo posible su movilidad geográfica. 

Hemos conocido las políticas de empleo actuales, tanto en España como en Europa, las medidas urgentes, los planes anuales y las estrategias. Temas que nos suenan pero que hemos podido concretar gracias al temario. Y como no, resaltar el nuevo modelo de orientación abierta que se propone en la Agenda 20 de la Xunta de Galicia, que pretende potenciar este servicio acercándolo a las personas combinando acciones presenciales y online.



Hemos hablado sobre las actuaciones de apoyo de la persona que ejerce la orientación laboral, que van desde la información, motivación y asesoramiento hasta la diagnosis del perfil profesional o la intermediación laboral. Esta parte quizás ha sido la que más estaba esperando, ya que me da un visión global de lo que sería el trabajo diario. También hemos visto las distintas estrategias de la orientación laboral, sus principios y su metodología...¡Me habría gustado empezar por aquí!.

Por último, respecto a esta primera parte, me parece importante destacar que la orientación se hace a distintos colectivos vulnerables siendo muy importante tener cierta sensibilidad y conocimientos al respecto. 

Es el caso, importantísimo, de incorporar una perspectiva de género a nuestra labor, conociendo las dificultades añadidas que tiene, también en el mundo laboral, el hecho de ser mujer y evitar caer en estereotipos

Tema 2. EL Mercado Laboral

Hemos trabajado conceptos conocidos como los elementos que lo componen, la oferta y la demanda, aunque cambiando la perspectiva sobre quién es la persona que hace cada cosa, porque en el día a día solemos cambiar los papeles de cada uno. Hemos repasado sus indicadores, importante porque con la falta de uso tiendo a mezclarlos (la tasa de paro, tasa de actividad o la tasa de ocupación/empleo). Hemos hablado del paro con sus causas y efectos según las perspectivas clásica y keynesiana, lo que me ha gustado para tener alguna noción y entender mejor algunas informaciones económicas, por ejemplo, de algunos programas de radio. Interesante también identificar los tipos de paro o los nuevos yacimientos de empleo. 
Me he quedado con ganas de que la parte destinada a "Cómo y dónde trabajar" se explicara en clase, porque entiendo que hay muchas posibilidades y cosas que seguro nos podrían ampliar el profesorado. Me parece una parte muy interesante tanto como trabajadora como para una persona que ejerza en la orientación laboral.

Tema 3. Certificación y Formación Profesional

Aquí se me ha quedado mucha información sin asimilar porque todo es nuevo para mí. Hay conceptos como cualificación y competencia profesional, que son más sencillos pero al adentrarnos en el mundo de la Estructura de la Cualificación Profesional, con sus 26 familias y 5 niveles, me resulta muy complicado manejar, con los conceptos de unidad de competencia y su relación con los módulos formativos. Menos mal que todo esto está recogido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que facilita nuestra labor orientadora. Hemos aprendido qué requisitos y procedimientos son necesarios para acreditar las competencias y los certificados de profesionalidad, información que voy a utilizar en mi quehacer diario. Aunque cuando imagino la realidad de lo que suponen estos procedimientos creo que no serán fáciles, como en esta historia de Astérix.


 Tema 4. Política Social y de empleo en la Unión Europea

Lo que me ha parecido más útil es la parte de los programas: EURES y cómo facilita la movilidad de quienes quieren trabajar dentro de la Comunidad Europea, EPSO para trabajar en organismos e instituciones públicas europeas o EURAXESS, para ayuda a personal investigador. Igual de interesante y útil me parece la información sobre Europass y sus cinco documentos. De éstos tan sólo conocía la existencia del CV, pero no su utilidad como herramienta de autoconocimiento y preparación previa a una entrevista, por ejemplo. Conocer EURYDICE como portal europeo de información sobre la oferta educativa me parece también muy importante, así como tener algunas nociones sobre los fondos y programas destinados a la financiación de las políticas de empleo (FSE.

Tema 5. La iniciativa emprendedora como forma de acceso al mercado laboral

En la última parte,  hemos dado un repaso al emprendimiento en Galicia y España en los últimos años, confirmando los estudios algo que ya sabíamos, que no somos un país al que le guste emprender y que cuando se ha hecho en los últimos años ha sido más por necesidad que por motivación. Hemos aprendido sobre emprendimiento social y los beneficios que tiene para las personas, para la sociedad y para la cohesión territorial tan importante en Galicia para evitar la despoblación en el rural. Un tema muy actual y cada vez más conocido y fomentado desde las administraciones, como son por ejemplo las cooperativas. 

Hemos analizado los elementos esenciales en la iniciativa emprendedora: la idea, qué actividad emprender, la persona emprendedora, quién y por qué, y el plan de empresa, cómo.


Realizamos una tarea práctica muy esclarecedora para trabajar y analizar nuestra idea de empresa a través de una herramienta muy sencilla, el modelo CANVAS. Se convirtió en una tarea cognitiva y motivadora muy interesante y divertida. Aunque conocía esta herramienta la utilizaba para tareas docentes, no sabía de dónde venía ni su aplicación al ámbito empresarial. Muy útil para poner en práctica en la labor de guía o facilitador de estrategias para la búsqueda de empleo. Tenemos también todos los pasos que hay que dar para el desarrollo del plan de empresa, así como un decálogo de actuación de la persona orientadora con la emprendedora. Ambos documentos imprescindibles para este trabajo. 

Primer paso completado
Un módulo repleto de información, alguna teórica imprescindible y otra práctica necesaria. Mucha información, imposible de asimilar en tan corto espacio de tiempo pero que tendremos siempre a nuestra disposición para utilizarla cuando la necesitemos. Y todo rodeado por el mágico mundo de las nuevas tecnologías, que intentamos ir incorporando a nuestra labor no sin dificultades, pero con la mente abierta y ganas de más.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESUMEN MÓDULO 3. María Mora Jaureguialde

SESIÓN SOBRE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Publicación invitada: Analizando la opción del autoempleo