Publicación invitada: Responsabilidad Social Empresarial.



Publicación invitada: Responsabilidad Social Empresarial.


En primer lugar, quería agradecer a mis compañeras/os por haberme invitado al blog para poder realizar esta entrada.


-Concepto de Responsabilidad Social Empresarial: 


El artículo de hoy basa en la Responsabilidad Social Empresarial, que como bien sabéis, es el compromiso que adquieren las empresas, más allá del mero cumplimiento normativo, en el ámbito social, medioambiental y/o de buen gobierno.

La Responsabilidad Social Empresarial nace con la firme idea de devolver a la sociedad toda aquella confianza que reciben de ella, adquiriendo protocolos y estrategias que garanticen mejoras sociales, de buen gobierno y medioambientales, más allá de los mínimos exigidos por Ley, priorizando aquellos/as que puedan ser de mayor relevancia para sus skateholders.

-Nuestra asignatura pendiente: 


Es el ámbito de la responsabilidad social empresarial nuestra asignatura pendiente. Si bien es cierto que las grandes y medianas empresas empiezan a ver la responsabilidad social empresarial como una mejora de imagen que puede contribuír a un mayor beneficio para las mismas y por tanto, dedican, desde hace ya algunos años, recursos económicos a su gestión, de cara a garantizar esa buena imagen que les permita seguir obteniendo y/o incluso incrementando, beneficios. Pero, ¿y las pequeñas empresas? Si en todo lo que refiere a Responsabilidad Social Empresarial queda mucho por andar, en lo referido a la pequeña empresa el camino es todavía mayor.

Sin embargo, si hacemos un análisis profundo de la situación, son las pequeñas empresas las que están mayormente concienciadas con su entorno, con sus vecinos/as, con la sociedad que les rodea. Entonces... ¿qué  está fallando? ¿No hay responsabilidad social empresarial en el pequeño comercio?
Sí, si la hay, pero no somos capaces de transmitirla. Y ahí, el error.

Las grandes/ medianas empresas publican memorias anuales de Responsabilidad Social, utilizando mayormente los éstandares GRI, (Global Reporting Initiative), que les permiten dar visibilidad a esas pequeñas actuaciones en pro de mejoras sociales, medioambientales o de buen gobierno. Pero, ¿las pequeñas empresas no realizan actuaciones en beneficio del medioambiente, la transparencia y buen gobierno y/o el ámbito social? ¿Quién no conoce un pequeño negocio que permite el cambio de horario de su empleado/a los sábados porque su hijo/a, mayor de 12, juega a algún deporte y necesita que lo traslade su trabajador/a, que es padre/madre del menor? ¿No tenéis conocimiento de ningún pequeño negocio que cuide la redacción de sus ofertas, atendiendo al lenguaje inclusivo? ¿Algún pequeño/a empresario que permita salir a su trabajador/a de la oficina, y realizar el trabajo en casa, porque tiene al niño/a enfermo y no tiene con quién dejarlo? ¿Algún negocio pequeño que cuide el reciclado de sus basuras, tratando de minizarlas al máximo? Sí, todo/as conocemos casos así. Hay una responsabilidad social, ejercida por pequeñas empresas, no visible. Y ahí el camino por andar, visibilizando la responsabilidad social ejercida por las pequeñas empresas e incentivando a las grandes, a través del consumo responsable y consciente, a realizar más inversión en RSC.

¿Hacia dónde hay que tirar? A una ética e idea de empresa que se dén la mano. Os presentamos: La Fageda!




-Reflexión: 

He dejado argumentos para invitar a la reflexión a todos/as los lectores. Mi reflexión es sencilla: creo que podría existir un mundo mejor, un mundo en el que las empresas con mayores beneficios reinviertiesen socialmente, un cículo cerrado en el que ganar más implique contribuír más, en el que nuestro objetivo vital no sea tener el sueldo más alto, sino tener la conciencia más limpia.


Para saber más:
GRI.
RSE Xunta de Galicia



Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESUMEN MÓDULO 3. María Mora Jaureguialde

Publicación invitada: Analizando la opción del autoempleo

REFLEXIÓN SOBRE MÍ PLE, Agustín Bayo Rodríguez